Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala

Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala

Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala
Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala
Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala
Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala
Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala
Planta de aceite de soja de Buenos Aires Planta de aceite de soja de pequeña escala <
  • ¿Quién es el dueño de la planta de aceite de soja?
  • Pero, ahora esta pyme familiar que dirige el empresario Gustavo Miroglio decidió dar un salto cualitativo: acaba de inaugurar una planta productiva de aceite de soja, la primera impulsada totalmente por energía renovable.
  • ¿Cuántas hectáreas tiene el aceite verde de soja?
  • Actualmente, trabajan sobre 9.000 hectáreas propias y arrendadas, cuentan con 40 empleados y sus ventas se concentran en el mercado interno. El aceite verde de soja, que fue registrado bajo la marca Oil Green, es el primero en producirse a base de energías renovables y limpias porque dejó de utilizar energías convencionales.
  • ¿Cuál es el origen de la soja?
  • Hace apenas 50 años, la soja era una curiosidad botánica en nuestras pampas. Cultivada en China desde hace 5.000 años, la glycine max (nombre científico) llegó al Río de la Plata hace más de 100 años, pero desde el registro más antiguo, en 1909, atravesó décadas con muchas penas y poca gloria. Recién en la década del '70 arranca la consolidación.
  • ¿Por qué la soja no generaba un atractivo especial?
  • La industria aceitera de entonces no manifestó interés en modificar el sistema de procesamiento, por otros que ya existía: la extracción utilizando solvente. Entonces, cuando el interés era el aceite, la soja no generaba un atractivo especial, al menos suficiente como para que la industria tradicional modificara sus sistemas.
  • ¿Qué es la soja RR?
  • Campos liberados del flagelo de malezas perennes, de “combate obligatorio”, y que nadie controlaba porque no había con qué. El entonces secretario de Agricultura, y hoy canciller, Felipe Solá, comprendió y el 25 de marzo de 1996, hace casi 25 años, aprobó el evento transgénico 40-3-2, más conocido por soja RR (Roundup Ready).
  • ¿Qué le dio a la soja una impronta de “destructora de suelos”?
  • Ese laboreo era doblemente costoso. Por un lado, fierros y litros de combustible. Por el otro, un enorme deterioro de la fertilidad de los suelos, sometidos a labranzas indiscriminadas. Eso es lo que le dio a la soja una temprana impronta de “destructora de suelos”.