Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba

Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba

Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba
Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba
Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba
Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba
Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba
Informe del proyecto de la máquina para producir aceite de soja en Cuba <
  • ¿Cuáles son los libros de la historia de la soya en Cuba?
  • La Habana: Inédito. INIFAT. (2008). El cultivo de la soya en Cuba. Instructivo Técnico. La Habana: Versión Digital. ONE. (2009). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: ONE. PCC. (2011). Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. Robaina, L. (2009).
  • ¿Cuáles son los derivados del aceite cubano?
  • Para el 2010 su importación superó la cifra de 400 millones de pesos 2 . En la industria cubana se obtienen sus siguientes derivados: aceite comestible, harina para consumo humano y animal, pienso para el ganado, texturizado, lecitina para la industria farmacéutica, alimentos cárnicos, y lácteos, entre otros.
  • ¿Cuáles son los diferentes usos del aceite de soya?
  • Entre los múltiples usos del aceite de soya se destacan los comestibles y los industriales.
  • ¿Cuál es la producción de aceite en el mundo?
  • Al igual que en el frijol la producción de aceite ha marcado un crecimiento sostenido en el tiempo. En el año 2008 se alcanzó un total de 37 millones de USD de producción mundial. Los mayores productores coinciden con los productores del frijol y representan el 83% de la producción global.
  • ¿Cuál es la viabilidad de la producción de soya?
  • Desde el último cuarto del siglo XX se demostró la viabilidad de producción de soya en climas subtropicales e incluso en zonas más cercanas a la línea ecuatorial, lo que indica que la producción nacional de soya pudiera incluirse dentro de la alternativa de sustitución de importaciones.